domingo, 24 de diciembre de 2017

MODELO VAK

Modelo de Bandler y Grinder.

Blander (1950) y Grinder (1940) desarrollaron el modelo VAK.  Según ellos según la Programación Neurolingüística es la manera preferida que cada persona tiene de captar la información, , recordarla, imaginarla,etc.
Este estilo de aprendizaje gira en torno de tres receptores sensoriales: visual, auditivo y Kinestéisco, siendo uno de ellos el que determina una el estilo dominante de cualquier aprendizaje
Según el modelo VAK el estilo dominante define la mejor  manera para una persona de aprender nueva información, estos estilos pueden estar interrelacionados.

A continuación  veremos cómo funciona cada estilo.
Visual: los alumnos visuales prefieren leer a escuchar; piensan en imágenes, visualizan en detalle. En clase toman apuntes y notas, realizan esquemas, diferentes subrayados, anotaciones en los márgenes
Recursos para alumnos visuales: diagramas, esquemas, infografías, revistas, fotografías, películas, obras de arte, power point, etc.

Auditivo: mediante la escucha y el habla el alumno elabora  y une ideas. Estos alumnos prefieren escuchar a leer, en caso que lean lo hacen el alto mediante autoexplicaciones orales. Suelen grabarse y escucharse, tienen destreza en el aprendizaje de idiomas, se retroalimentan con los debates y explicaciones en grupo
Recursos útiles para alumnos auditivos: canciones, grabaciones propias y ajenas, películas, charlas y conferencias, etc.

Kinestético: este estilo está relacionado con el tocar y el hacer. Es un aprendizaje más lento y es necesario más tiempo. Los alumnos táctiles captan la información a través de sensaciones y movimientos, suelen hacer dibujos o esquemas en vez de copiar de manera literal sus apuntes. Suelen moverse constantemente y les gusta estudiar en grupo, establecen relaciones entre los nuevos conocimientos con la vida real y suelen responder mejor a exámenes prácticos o de laboratorio.
Recursos útiles: barro, plastilina, construcciones, crucigramas, juegos de mesa, bailes, recetas, excursiones, enciclopedias.

Por lo general todas las personas empleamos los tres sistemas de manera desigual siendo algún más potencial que otro.
En este punto deberíamos plantearnos si todos los alumnos deberían hacer la misma actividad, o si bien deberíamos usar distintos materiales o usarlo de diferente manera; por ejemplo un mapa puede ser tan útil para un alumno visual como para uno kinestético.

¿Cuál eres tú?
A continuación aporto los siguientes enlaces de interés.
En este enlace podemos encontrar un test para conocer cuál es nuestro estilo de aprendizaje prioritario atendiendo a esta teoría.
El siguiente vídeo nos aporta una información rápida sobre el modelo.



¿Quieres  saber más?

domingo, 10 de diciembre de 2017

EL CURRÍCULUM BIMODAL

CURRÍCULUM BIMODAL

Vamos a indagar un poco en qué consiste este concepto.


Tal y como nos cuenta Pere Marquès , hoy en día existe un desfase entre las herramientas tecnológicas que tenemos a nuestro alcance para la gestión y búsqueda de la información y el currículum educativo al que estamos supeditados así como los métodos de evaluación.

El actual sistema educativo nos exige memorizar una serie de datos los cuales, en ocasiones, son ineficaces y poco funcionales. Estamos todos de acuerdo que hay que enseñar a buscar y gestionar la información de forma eficaz antes que a memorizar datos que tenemos a nuestro alcance.

El currículum bimodal consiste en por lo tanto memorizar lo esencial y necesario para mejorar las destrezas de nuestros alumnos y fomentar el “saber hacer”

En el siguiente portal podemos encontrar toda la información necesaria sobre el currículum bimodal, así como el nuevo paradigma formativo y educativo.

De la web de Pere Marquès extraemos lo siguiente:
“El “enfoque bimodal del currículum” proporciona un marco de referencia, claro y sencillo de aplicar, para reorientar la educación en este nuevo contexto sociocultural. Su propósito es principal es proporcionar al alumnado una formación más acorde a los requerimientos sociales actuales y que incluya, entre otras, el desarrollo de las competencias asociadas al aprovechamiento de Internet. Además, las nuevas metodologías que se aplican en el “currículum bimodal” para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación también pueden contribuir a reducir de manera significativa el fracaso escolar”

 





Como podemos observar en la imagen anterior, la bimodalidad hace referencia a dos tipos de actividades: en primer lugar el  saber hacer mediante la consulta con ayuda de todas las herramientas que disponemos; en los cuales se realizaran actividades grupales y prácticas en las que se cree contenidos y se pueden utilizar apuntes, elaborados por los alumnos,  para entrenar es búsqueda activa de información.

Por otro lado se enseñará a memorizar conceptos básicos, datos y hechos necesarios, para ellos se elaborarán glosarios y resúmenes; se realizarán exámenes teóricos para completar los prácticos. El cálculo, dictados y la expresión oral se entrenarán en la confluencia existente entre los dos tipos de actividades.

Como se puede ver la evaluación también es bimodal. Destaca la  importancia de todos los agentes sociales que intervienen en los procesos educativos; alumno, compañeros, familias y demás profesionales presentes en el contexto educativo.

A continuación aporto el blog de Pere Marqués donde se puede saber más sobre el currículo bimodal, el cual contienen numeroso artículos, documentos, investigaciones y  enlaces sobre este nuevo paradigma educativo y formativo.

Finalizo esta entrada con las palabras de Pere Marqués, un documento de apenas 4 minutos donde resume qué es el currículo bimodal.