lunes, 27 de noviembre de 2017

APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA HOLÍSTICA


A continuación veremos cuáles son las principales características del aprendizaje bajo esta perspectiva.
 Comenzamos....
 ¿Qué es la perspectiva holística?
 La Educación holística parte del concepto griego “holo” que según la RAE significa todo.
Esta percepción está basada en cinco planos:
-Físico; las personas nos consideramos simples compuestos de materia, por tanto simple concentración de energía.
-Biológico: en el que el ser físico se organiza atendiendo a ciertos procesos para el intercambio de energías con el medio.
-Emocional: ligado con el plano físico y biológico. Desde esta perspectiva la percepción incluye la búsqueda activa del aprendizaje.
-Intelectual: abarca la integración, elaboración, clasificación y reproducción de aprendizajes, influidos por los planos anteriores, así como las respuestas producidas en dichos procesos.
-Espiritual o filosófico: vinculado a la pertenencia a un sistema o a un todo.

 Por lo tanto el holismo como movimiento educativo se centra en la interrelación de todos los planos mencionados y en la influencia recíproca que éstas infieren. Se ocupa del desarrollo de todos los potenciales del individuo: intelectuales, emocionales, sociales, físicos, artísticos, creativos y espirituales de cada persona. Además estarían integradas las inteligencias múltiples de Gardner.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE?

  • Una escuela activa y participativa: en la que el alumno se convierte en el protagonista de su propio proceso de enriquecimiento personal.
  • La escuela y el aprendizaje parten de los intereses del propio alumno; pasa a ser el centro en torno al cual se organizan los contenidos y las experiencias de aprendizaje, integrando las relaciones, la responsabilidad y la reverencia.
  • Enseñanza individualizada y personalizada; se adapta a las necesidades individuales de cada alumno, con flexibilidad y adaptabilidad como principios fundamentales de mejora individual y colectiva.
  • Enseñanza socializada; fomentando el aprendizaje cooperativo, en el que aprendemos del otro y del propio contexto.
  • Enseñanza globalizada; todos los aprendizajes forman parte de un todo que rodea e integra al alumno, como un todo único en el que se encuentran interrelacionados a través de las relaciones, la responsabilidad y la relevancia.

Es importante destacar que a estos principios educativos hay que sumarle unos principios filosóficos, que son las que diferencian el modelo holístico de la escuela nueva.
  • El alumno percibe las dificultades desde las perspectiva de ahondar en uno mismo para superar sus propias dificultades.
  • La educación holística cree que cada persona debe esforzarse por ser todo lo que puede ser en la vida.

Como un tipo de escuela basada en el modelo holístico tenemos la escuela de Regio Emilia, creada por el pedagogo Loris Malaguzzi. En este enlace podéis ver un poquito en qué consiste.


http://cadenaser.com/ser/2016/12/16/sociedad/1481887887_887255.html

Os invito a visitar este vídeo que resumen la pedagogía de Reggio Emilia basándose en una poesía de Loris Malaguzzi sobre los 100 lenguajes del niño.

https://www.youtube.com/watch?v=BFNi0TcVKTY


sábado, 18 de noviembre de 2017

TEORÍAS DE APRENDIZAJE



¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL APRENDIZAJE?

Espero que esta presentación nos acerque más visualmente a sus principales características.


Después de verlo, me gustaría hacer una pregunta:

¿Conocíais la Teoría Ecléctica y Sistémica? Yo la verdad es que aunque los autores sí eran conocidos por mi las teorías no, por eso mismo adjunto un enlace documental que nos aporta datos sobre la Teoría de Sistemas y un vídeo que nos amplía las ideas de Robert Gagné.



La Escuela Nueva. Etapa de los Grandes Sistemas.

A continuación presento una mapa conceptual sobre los Grandes Sistemas de la Escuela Nueva.

En el se pueden ver los máximos representantes así como sus aportaciones y métodos.


A continuación adjunto el siguiente artículo el cual documenta las principales aportaciones de María Monterssori y Decroly, siendo ellos de los principales autores de los Grandes Sistemas de la Escuela Nueva, siendo sus ideas y métodos muy presentes en la actualidad.


Así mismo me gustaría adjuntar una entrevista a Maite Laurrari sobre John Dewey, sus aportaciones y cómo están presentes y relacionadas con la sociedad y la educación actual